El cultivo del castaño

El castaño comenzó a cultivarse a orillas del Mar Negro, en la actual TurquÃa, de donde pasó a Grecia y Roma, distribuyéndose por toda Europa con la expansión del imperio romano.

Majestuosos, a veces con cientos e incluso miles de años; como en el caso del castaño más grande y más viejo del mundo, situado muy cerca del monte Etna, en Sicilia. Tiene unos 4000 años y la circunferencia de su tronco mide más de 57 metros.
Es un árbol muy apreciado porque brinda muchos beneficios al hombre entre los que destacan los siguientes:
- Su fruto, la castaña, es un buen alimento, se conserva muy bien y se produce en abundancia con pocos cuidados. En este artÃculo hablamos acerca de varias formas de asarlas en casa.
- La madera del castaño es fácil de trabajar, bella, firme y duradera. Soporta bien la humedad y el ataque de carcomas. Es muy apreciada en ebanisterÃa.
- Las setas, como el Boletus, suelen desarrollarse muy bien en los sotos de castaños.
- Tiene valor cultural, sobre todo a traves de celebraciones como el magosto.
- También es destacable su valor ornamental y paisajÃstico, sobre todo en otoño, cuando las hojas adquieren colores amarillos y rojizos.
- Los sotos de castaños son ecosistemas ricos en flora y fauna por lo que tienen un alto valor ecológico.
- Algunos ejemplares de castaño tienen valor monumental por su majestuosidad y antigüedad, como el ya mencionado Castaño de los 100 caballos, de unos 4000 años de edad.

El árbol
El castaño es un árbol que puede alcanzar grandes dimensiones, superando muchos ejemplares los 25 metros de altura.
Sus ramas abiertas, y sus hojas grandes y planas, conforman una copa compacta y redondeada, sobre todo en los castaños cultivados para fruto. Si las condiciones son las adecuadas, crece rápidamente durante aproximadamente un siglo, estancándose en ese momento su crecimiento.
Las hojas aparecen entre abril y junio y se caen en noviembre.
El sistema radicular del castaño es superficial pero muy extendido.
La estructura aérea del castaño suele ser redondeada si se encuentra aislado. En cambio, si crece rodeado de otros árboles, tiende a crecer en altura buscando la luz y desarrollando una copa más reducida y ubicada en la parte más alta. Por debajo, dónde la luz es más escasa, las ramas suelen perder primero las hojas y luego terminan secándose.
Clima favorable para el castaño
El castaño es un árbol de clima templado o fresco y húmedo. Necesita precipitaciones anuales de unos 1000 mm, que son importantes durante la época de mayor desarrollo vegetativo, aunque también puede vivir en lugares más secos, siempre que el suelo le proporcione suficiente humedad.
Resiste bien las bajas temperaturas en invierno, cuando se encuentra en reposo vegetativo, pero en cambio las heladas tardÃas (primaverales) o las tempranas en otoño, pueden afectar a los brotes jóvenes y a los frutos.
Prefiere habitar entre los 500 y 1200 metros de altitud, aunque también puede vivir al nivel del mar.
Las plantas jóvenes no crecen bien en emplazamientos muy soleados o muy sombrÃos. Les beneficia algo de sombra porque la radiación solar intensa puede producir quemaduras en hojas y tallos.
Soporta mal los periodos de sequÃa prolongada, sobre todo cuando el árbol es joven o a finales del verano en árboles adultos, momento en el cuál las castañas se encuentran en su máximo crecimiento.
En zonas cálidas, prefiere las laderas Norte, que son más frescas, mientras que en zonas frÃas, las laderas Sur le son más propicias.
Resiste bien los vientos, pero si son frecuentes harán que el árbol se desarrolle menos y mantenga un tamaño más reducido y compacto.
CaracterÃsticas del suelo
Prefiere los suelos profundos, sueltos, poco arcillosos, ácidos (pH entre 4 y 7), húmedos pero bien drenados, con buen contenido de materia orgánica y ricos en potasio asimilable.
Marco de plantación
Para el cultivo de castaña se deben plantar los piés bien distanciados para permitir un buen desarrollo de la copa del árbol.
Si la fertilidad del suelo es buena, un marco de 8x8 es suficiente aunque, si el espacio abunda, siempre se puede dar un poco más de distancia, lo que mejorará el valor ornamental de la planta.

Plantación del castaño
Para realizar una plantación doméstica de castaños en el huerto o jardÃn no se necesitan grandes trabajos., pero sà algunos importantes.
Hay que comenzar despejando la zona en la que se van a plantar los árboles, y luego se cava para cada uno un hoyo de un metro de diámetro y unos 80 o 90 cm de profundidad. Cuanto más grande sea el agujero, más rápido se desarrollará la planta.
La mejor época del año para plantar el castaño es el invierno, desde principios de diciembre a finales de febrero.
Se evitará plantar en dÃas con mucho frÃo o vientos fuertes, principalmente si los árboles se encuentran a raÃz desnuda. Si están en maceta o bolsa de tierra, no importa tanto porque las raÃces estarán en todo momento protegidas.
En climas con veranos muy soleados y altas temperaturas, es preferible plantar los jóvenes castaños en semi-sombra. Si no es posible, conviene realizar un acolchado del suelo con materia vegetal o, en último caso, cortar el tallo principal del castaño a unos 40 cm del suelo para que al brotar forme una copa más baja que dé sombra al punto en el que el tallo se introduce en el suelo. De esta forma se reducirá el riesgo de quemaduras corticales por contacto con el suelo caliente.

Fertilización
La fertilidad del suelo en el que crece el castaño va a determinar tanto la cantidad como la calidad de las castañas producidas por éste.
Siempre que sea posible, se realizará realizado un abonado de fondo antes de la plantación, ya que, a medida que las raÃces de la planta se extienden será más complicado labrar el terreno sin dañarlas.
Se puede optar por una fertilización quÃmica, o mejor aún orgánica, mediante estiércol bien descompuesto, compost, humus, etc.
En otoño, tras la recogida de la castaña (si ya está en producción), se apartarán las hojas caÃdas hacia un lado y se extenderá el abono en la superficie de suelo que queda debajo de la copa. Si es posible, se realizará un labrado muy superficial para enterrarlo, al menos en parte, y facilitar su incorporación al suelo. Luego, se volverá a cubrir la zona con las hojas apartadas anteriormente y que, además de acolchar el suelo, aportarán materia orgánica y nutrientes tras su descomposición. Y, con suerte, hasta pueden facilitar que aparezca algún boletus con el tiempo.
Poda
Cuando el tallo del castaño alcanza en su base un diámetro de entre 6 y 8 cm, se procederá a desmocharlo (cortarlo), a finales del invierno, a una altura de 2.3 a 2.5 metros.
Esta operación forzará la aparición de ramas secundarias sobre las que se realizará el injerto al año siguiente. Una vez realizado se suprimen todos los brotes no injertados.
Pasado otro año, a finales del invierno, se seleccionan las 3 o 4 ramas en las que mejor ha prendido el injerto, de entre las que están bien distribuidas alrededor del tronco, y se eliminan el resto.
Una vez formada la planta, hay que realizar podas anuales para retirar los chupones que vayan apareciendo y ramas desproporcionadas con el objetivo de conseguir una copa bien proporcionada.
Cuando el castaño es adulto, se realizará una poda de limpieza cada tres años, entre junio y agosto, retirando ramas secas, mal formadas, enmarañadas, etc.
En castaños más viejos, si se observa que las ramas de fructificación comienzan a estar agotadas, se puede realizar una poda de rejuvenecimiento.

Injerto
Son varias las técnicas de injerto que ofrecen buenos resultados para el caso del castaño. De chip, inglés o de corona, en marzo-abril y la de canutillo, en abril-mayo. Es especialmente recomendable el injerto inglés cuando se dispone de varetas delgadas, y la de canutillo en tiras si se tiene material de injerto más vigoroso.
El material para el injerto lo obtendremos de ramas de un año procedentes de la planta cuya variedad interesa injertar en el castaño.

Enfermedades
Las más destacables son la tinta del castaño, un hongo que incide especialmente en zonas costeras, y el chancro, provocado por un hongo semiparásito que penetra en la planta a tavés de cortes, heridas o picaduras de insectos.
*** Este artÃculo es una sÃntesis de los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de iniciar un cultivo doméstico de castaños. Ha sido elaborado a partir de información bibliográfica relevante y conocimientos y experiencias propias o de terceras personas.

Soy Licenciado en Ciencias Ambientales y Máster en Gestión de la Calidad y el Medio Ambiente, autodidacta y apasionado del desarrollo web desde hace casi dos décadas, amante de la naturaleza y de la vida saludable, y evidentemente, hortofruticultor ecológico de piés a cabeza. Me gustan las cosas bien hechas!!